sábado, 22 de mayo de 2010

Biografia de Anthony Quayle

(John Anthony Quayle; Ainsdale, Sefton, 1913 - Londres, 1989) Actor británico. Estudió en la Royal Academy of Dramatic Arts de Londres, la prestigiosa RADA. Su precocidad y sus facultades para la interpretación le convirtieron en uno de los alumnos aventajados del fundador y profesor Sir Herbert Beerbohm Tree. Debutó en el teatro con apenas dieciocho años y en 1932 se unió al Old Vic Theatre, especializado en repertorio shakesperiano.

En 1934 se casó con su primera esposa, la actriz Hermione Hannen. Debutó en Broadway en 1936 y durante años su carrera se desarrolló a ambos lados del Atlántico. Entre sus mayores éxitos en los escenarios americanos destacaron Galileo de Bertolt Brecht y La huella de Anthony Shaffer. Su primera aparición en el cine fue en un pequeño papel no acreditado en Pigmalión (1938), de Anthony Asquith y Leslie Howard.


Anthony Quayle en Los cañones de Navarone (1961)

La Segunda Guerra Mundial interrumpió su carrera como actor. Durante su servicio de seis años en la Royal Artillery escribió dos novelas de tema bélico, Eight hous from England y On such a night. Finalizada la guerra y después de licenciarse con el rango de mayor, comenzó de nuevo a interpretar y dirigir sobre los escenarios. En 1947 contrajo matrimonio con su segunda esposa, la actriz Dorothy Hyson. Entre 1948 y 1956 dirigió la Shakespeare Memorial Theatre Company en Stratford-Upon-Avon.

Su primer papel importante en la pantalla grande fue el Marcellus del Hamlet (1948), dirigido por Laurence Olivier. Su apretada agenda teatral redujo sus apariciones en el cine a papeles generalmente secundarios, destacando su presencia en películas de acción que explotan su físico fuerte y autoritario. Entre estas destacan Los cañones de Navarone (1961), de J. Lee Thompson, y, sobre todo, Lawrence de Arabia (1962), de David Lean, en la que interpretó uno de sus grandes papeles en el cine, el del coronel Harry Brighton.

Fue nominado al Oscar de la Academia por su interpretación del cardenal Wolsey en la adaptación de la obra de Maxwell Anderson Ana de los mil días (1969), dirigida por Charles Jarrott, en la que Richard Burton y Genevieve Bujold interpretaron a Enrique VIII de Inglaterra y Ana Bolena.

Entre las apariciones más destacadas de Quayle en televisión se encuentró la miniserie QB VII basada en el popular best-seller de Leon Uris. Fue nombrado caballero del Imperio Británico en 1985. En los últimos años de su carrera se retiró casi por completo del cine para dedicarse al teatro y a la redacción de su autobiografía, A time to speak, publicada de forma póstuma tras su muerte en 1989 víctima del cáncer.

Biografia de Jean Louis de Quatrefages

(Jean Louis Armand de Quatrefages de Breau; Vallerauges, 1810 - París, 1892) Médico y antropólogo francés que realizó una clasificación de los fósiles humanos y elaboró una teoría antievolucionista. Hijo del matrimonio formado por Jean-François de Quatrefages y Marguerite-Henriette-Camille de Cabanes, Quatrefages de Breau estudió desde 1822 a 1826 en el Colegio Real de Tournon, destacándose en matemáticas y ciencias exactas.

Si bien estudió medicina en la universidad de Estrasburgo, presentó allí en 1829 y 1830 dos tesis de doctorado en ciencias, una de las cuales trataba del movimiento de los aerolitos en el espacio, que se creían impulsados por volcanes lunares. Asistió además, en ese último año, en la Facultad de Medicina, a cursos de química y física. En dicha facultad leyó dos años después su tesis de doctor en medicina sobre la extroversión de la vejiga.

En 1833 se estableció como médico en Toulouse y tres años más tarde fundó el Journal de médicine et de chirugie de Toulouse. En este diario científico publicó numerosos trabajos de zoología, y aunque ostentó el cargo provisional para esta disciplina en la Facultad de Ciencias de esa ciudad, decidió en 1840 irse a París. En la capital de Francia, sus inclinaciones por las ciencias naturales -especialmente la zoología y la paleontología-, se evidenciaron en dos tesis más con que revalidó su doctorado en esas ciencias, y que trataban sobre la dentición de los roedores y sobre fósiles de estos animales.

A partir de entonces su actividad científica en ese campo fue frenética, publicando en veinte años casi un centenar de trabajos, que combinó con viajes científicos por Francia y Sicilia, acompañado de otros dos célebres naturalistas: Milne-Edwards y Émile Blanchard. El resultado de ello fueron los dos volúmenes de Sourvenirs d'un naturaliste, publicados en 1854. Por esos años atendió la cátedra de historia natural en el Liceo Enrique IV en París, fue miembro de la sección de anatomía y zoología de la Academia de Ciencias y se ocupó de la sección dedicada a la historia natural del hombre en el Museo de Historia Natural (1855).

Entre los animales invertebrados que estudió Quatrefages estaban los anélidos -sobre los que publicó en 1865 su Histoire naturelle des annelés marins et d'eau douce-, los moluscos, en especial los gasterópodos, pero también otros que tenían que ver con enfermedades que atacaban a los insectos. Algunos de sus trabajos fueron pioneros, como los que se refieren al anfioxo, animal sobre el que el naturalista francés realizó análisis histológicos comparativos. Asimismo, destacó la importancia de los estudios embriológicos para emprender la clasificación de los organismos.

Como Milne Edwards, creyó que los organismos habían sufrido una degradación o degeneración (siguiendo en cierta medida las opiniones primeras de Lamarck) en cuanto a su complejidad estructural, que vio como resultado de la disminución de la actividad fisiológica y de la consiguiente división del trabajo de dichas estructuras. Así, por ejemplo, en los moluscos había desaparecido el sistema circulatorio, sustituido por la función del sistema digestivo encargado de hacer circular sustancias nutritivas en lugar de la sangre. La teoría de Quatrefages, denominada flebenterismo, fue muy controvertida en su tiempo, pero poco a poco quedó abandonada.

Quatrefages vulgarizó el nombre de antropología a partir de 1855. Cuando Broca fundó la Sociedad de Antropología de París cuatro años después, esta ciencia comenzó un asombroso despliegue, al que pronto de adhirió Quatrefages, conjuntamente con otro miembro de dicha Sociedad y discípulo suyo en el Museo, E. T. Hamy. El primero definió la antropología como la historia natural del hombre, bajo el punto de vista morfológico, como la entendería un zoólogo que estudiase un animal. En 1867 escribió para la Exposición de París Rapport sur les progrès de l'anthropologie, y en 1882, en colaboración con Hamy, Crania ethnica. Los cinco primeros volúmenes de esta obra, además del tratado de las razas humanas fósiles, se refieren en lo fundamental al estudio de los melanesios y de los negros; mientras que el sexto, debido casi exclusivamente a Hamy, a los tasmanios y papúes.

Defendió la unidad de la especie humana, es decir, el monogenismo, en oposición a otros antropólogos franceses poligenistas, como Broca o Topinard. La antropología debía tener en cuenta para Quatrefages no sólo el estudio de las razas humanas vivientes sino también las fósiles. Este interés se despertó en gran medida tras los descubrimientos de Bouches de Perthes de restos óseos y hachas de pedernal en 1863, y de otros restos de homínidos e instrumentos hallados un año más tarde en Madelaine, Francia, así como los del Cromagnon encontrados en la villa de Les Eyzies en ese mismo país. Quatrefages intentó conformar una adecuada clasificación para las ramas fósiles humanas, y creyó que al menos el hombre existía ya en el Terciario, como afirmó en el V Congreso Internacional de Antropología y Arqueología Prehistórica realizado en Bologna en 1871.

Es muy posible que el monogenismo de Quatrefages fuese en el fondo religioso, pues siempre defendió la idea de un reino hominal o reino humano aparte del reino animal, en su obra L'unité de l'espèce humaine, publicada en 1861. Este reino aparte tuvo al principio tantos seguidores como detractores, pero con el tiempo fue desechado prácticamente por la mayoría de los antropólogos. También asumió una posición antievolucionista, publicando varias obras críticas sobre Darwin: Darwin et sus précurseurs français (1870) y Les émules de Darwin (1894).

Esto no obsta para que Darwin fuera citado como autoridad científica en las obras del antropólogo francés, como cuando lo menciona, por ejemplo, en relación con las acciones de los colonos llevadas a cabo contra los indígenas en América. Y por su parte Darwin también lo citó en su Origen de las especies al tratar sobre la hibridez de las polillas. Le elogió como naturalista y sostuvo alguna correspondencia con él, si bien no tenían las mismas ideas sobre el origen de las especies.

Biografia de Salvatore Quasimodo

(Siracusa, 1901 - Nápoles, 1968) Poeta y ensayista italiano que en sus inicios se afirmó como uno de los exponentes más significativos del hermetismo, para más tarde crear un lenguaje poético muy personal con el que profundizó en la infelicidad humana a través de un clima evocador de viejos mitos.

Después de realizar estudios técnicos en Messina, con dieciocho años se trasladó a Roma para inscribirse en ingeniería, pero, atraído por la literatura, abandonó pronto la carrera universitaria. Mientras estudiaba por sí mismo las lenguas latina y griega, ejerció trabajos tan distintos como dependiente, contable o diseñador técnico.

En 1929 se trasladó a Florencia, donde su cuñado E. Vittorini lo introdujo en los círculos literarios y le presentó a E. Montale, que enseguida intuyó sus dotes. Allí empezó a colaborar en la revista Solaria y a publicar sus primeras colecciones de poesía. Más tarde se trasladó a Milán, donde inició su actividad editorial como ayudante de Cesare Zavattini, quien también le facilitó su incorporación a la redacción de la revista Tempo.

En 1939 fue nombrado, por méritos propios, profesor de literatura italiana del conservatorio Giuseppe Verdi. Entre los numerosos premios que recibió destacan el San Babila en 1950, el Etna-Taormina junto a D. Thomas en 1958 y, sobre todo, el Nobel de Literatura en 1959.


Salvatore Quasimodo en una imagen de 1964

Formado en los preceptos de los poetas clásicos, en sus primeros libros -Aguas y tierras (1930), Oboe sumergido (1932), Y llega pronto la tarde (1942)- mostró una gran predilección por las formas concisas y herméticas, poniendo especial énfasis en la búsqueda de la palabra precisa y de los valores musicales.

Temáticamente, estas composiciones se caracterizaban por una evocación nostálgica y conmovida de los paisajes de su tierra, Sicilia, entendida como lugar simbólico de una soñada serenidad. En esta época inició su intensa actividad como traductor, que resultó determinante para la formación de su estilo lírico. Además de autores clásicos como Virgilio, Homero, Catulo, Sófocles o Esquilo, tradujo también a W. Shakespeare, P. Neruda, Molière o P. Eluard.

La experiencia de la guerra y de la ocupación alemana marcó un giro decisivo en su poesía, ya que, convencido de que los poetas debían asumir un importante papel en la reconstrucción moral del hombre, se alejó paulatinamente del hermetismo y se abrió a una mayor sensibilidad humana y a la búsqueda de valores histórico-sociales. Así lo reflejaron los libros Con il piede straniero sopra il cuore (1946) y Día tras día (1947).

La última parte de su obra refleja un sentimiento intimista, consecuencia de cierta decepción ante la historia, y una clara conciencia de su propia soledad. A esta época pertenecen La vida no es sueño (1949), El falso y verdadero verde (1956), La tierra incomparable (1958), libros en los que el estilo se muestra más transparente y esencial pero lleno de sentido trágico y dramático. También Dare e avere (1966), su última obra, que significa una especie de balance de vida y testamento espiritual.

Además de su actividad poética desarrolló una importante labor de ensayista que le llevó a confeccionar las antologías Lírica de amor italiana desde su origen a nuestros días (1957) y Poesía italiana de la posguerra (1958). Sus ensayos críticos fueron publicados en el libro El poeta y el político (1960), que incluye el discurso que leyó cuando le entregaron el premio Nobel, mientras que en el volumen Escritos sobre el teatro (1961) se recogieron sus crónicas sobre el mundo del espectáculo aparecidas en la revista Tempo.

Biografia de Ludovico Quaroni

(Roma, 1911) Arquitecto y urbanista italiano. El período más importante de su trabajo se inauguró con su participación en el proyecto de la estación Termini (1947). De su obra cabe destacar, también, los proyectos urbanísticos, en estilo neorrealista, para distintos barrios de Roma. Entre sus trabajos cabe mencionar el plan regulador de Túnez (en colaboración), el concurso para el centro direccional de Turín (1962) y el concurso para la ampliación de la Cámara de Diputados (1964).

Biografia de Giacomo Quarenghi

(Valle Imagna, Bérgamo, 1744-San Petesburgo, 1817) Arquitecto italiano. Su actividad más intensa se sitúa a finales del reinado de Catalina II, cuando construyó, con el estilo clásico de Palladio, el palacio de Peterhof (1781) y el palacio Alejandro de Tsarskoie-Sélo (1791-1796), además de muchos otros edificios siempre dentro del neoclasicismo imperante en la época. Dejó una recopilación de su obra en el volumen: Edificios construidos en San Petersburgo sobre proyectos del caballero Quarenghi y bajo su dirección (1810).

martes, 27 de abril de 2010

Pier Antonio Quarantotti Gambini

(Pisino d'Istria, 1910 - Venecia, 1965) Escritor italiano. Cursó sus estudios en Trieste, donde conoció al escritor inglés R. Hughes y a U. Saba, con quien mantuvo una larga correspondencia, que duró casi treinta años. Entró en contacto con el mundo cultural de Trieste, conoció a Giotti y a Stuparich, entre otros, y colaboró con varios periódicos. Se licenció en Derecho en 1937, y obtuvo el Premio Bagutta en 1947 y el Premio Puccini-Senigallia en el año 1964.


Pier Antonio Quarantotti

Vinculado a la revista florentina Solaria (1926-1934), que reivindicó el valor de Italo Svevo y difundió en Italia la obra de Marcel Proust, James Joyce, Franz Kafka o T. S. Eliot, participó de los debates literarios del Gabinetto Vieusseux (dirigido por Montale) o de las tertulias del café Giubbe Rosse de Florencia. Influido por el psicoanálisis, construyó interesantes relatos sobre las pulsiones, las pasiones encubiertas y el inconsciente humanos. Su propuesta literaria tuvo como centro la infancia y primera adolescencia, cuya dimensión dramática motivó el ciclo formado por el relato Le trincee (1942) y las novelas Amore militare (1955) y Cavalli Tripoli (1956).

Recibió el Premio Bagutta por su obra más lograda: L'onda dell'incrociatore (La estela del crucero, 1947), intensa reconstrucción del ambiente portuario de Trieste centrada en el personaje de Ario, un moderno Edipo. La evolución de las pasiones de este muchacho construye un universo que tiene como mecanismo central la memoria. El relato de esa capacidad del pasado de ser siempre una promesa incumplida, algo tan estéticamente delicado como doloroso, es uno de los mayores méritos del arte de narrar de Quarantotti.

La larga novela La calda vita (1958), cuyo título está sacado de un verso de Saba, se centra así mismo en las figuras de tres adolescentes, una chica y dos chicos, que viven durante tres días y cuatro noches en una pequeña isla desierta. Finalmente, cabe recordar los libros que reúnen varios escritos publicados en periódicos y revistas: Primavera en Trieste, Ricordi del '45 (1951), Sotto il cielo di Russia (1963) y Luce di Trieste (1964). Cuento de amor (1965) es un libro de poemas.

Johann Joachim Quantz

(Oberscheden, 1697 - Potsdam, 1773) Flautista y compositor alemán. Estudió flauta con Buffardin y contrapunto con Fux y con Gasparini. Fue uno de los más destacados intérpretes de flauta travesera de su tiempo. Estuvo al servicio de Federico el Grande como profesor de flauta, músico de cámara y compositor de la corte, durante más de 30 años.

Como compositor abordó la música de cámara, con obras como Sonatas Italianas para flauta travesera y bajo continuo y sei Duetti para dos flautas traveseras y clavecín, y creó unos trescientos conciertos para flauta, algunas arias y lieder espirituales. Es considerado uno de los representantes de la llamada Escuela de Berlín, junto con C. Ph. E. Bach, Benda y Graun.

Su Versuch einer Anweisung die Flöte traversiere zu spielen (Estudio de las enseñanzas para tocar la flauta travesera, 1752) es la muestra más representativa sobre la interpretación de este instrumento al final del Barroco.

William Clarke Quantrill

(Canal Dover, Ohio, 1837 - Louisville, Kentucky, 1865) Militar estadounidense. Durante la contienda entre el Norte y el Sur, comandó una guerrilla formada por tropas irregulares que se encargaban de hacer operaciones de saqueo en el territorio de la Unión. Fue famoso por los sangrientos resultados de sus acciones. En su vida clandestina anterior a la Guerra Civil americana utilizaba el seudónimo de Charlie Hart.


William Clarke Quantrill

Tras abandonar su hogar paterno en 1857, recorrió todo el estado de Kansas donde, después de un intento frustrado de establecerse como granjero, se ganó la vida como jugador profesional de cartas. Para evitar ser descubierto comenzó a utilizar su seudónimo, pero al verse perseguido por la ley se estableció en Illinois, donde ejerció un tiempo como profesor, alejado así, durante un corto período de tiempo, de la vida delictiva.

En 1860, sin embargo, abrazó de nuevo este modo de vida. Era buscado por las autoridades por su participación en robos de caballos, atracos y numerosos asesinatos. Con el fin de conseguir que sus delitos le fuesen perdonados, se alistó en el ejército regular confederado de Missouri cuando estalló la Guerra Civil estadounidense.

Meses más tarde fue encargado de reclutar, con la ayuda del famoso proscrito Jesse James, una guerrilla con personas de dudoso pasado, procedentes de Kansas y Missouri. Estas tropas irregulares tenían como misión el ataque y saqueo de las granjas y tierras de la Unión. Su táctica era el ataque por sorpresa, muchas veces tras las líneas enemigas, arrasando con todo aquello que encontraban a su paso.

El gobierno de la Unión le declaró más tarde fuera de la ley y puso un precio a su cabeza, pero el ejército de la Unión respondió otorgándole el grado de capitán del ejército regular. El 21 de agosto de 1863 llevó a cabo la acción que tristemente le proporcionó la fama. Atacó con sus hombres la ciudad de Lawrence (Kansas), donde efectuó un saqueo brutal que dejó tras de sí 150 cadáveres, muchos de ellos totalmente calcinados.

Dos meses más tarde, con sus hombres disfrazados con los uniformes de la Unión, interceptó un pequeño destacamento en las cercanías de Baxter Springs (Kansas), y fusiló a noventa de sus integrantes. Los acontecimientos de la guerra y las disensiones internas hicieron que el grupo viese reducido su número. Con sus últimos 33 hombres fieles, se internó en el territorio de Kentucky, donde continuó con sus saqueos sistemáticos.

En una de estas operaciones fue interceptado por tropas federales, con las que entabló un combate en el que recibió una herida mortal. Fue apresado, junto con el resto de sus hombres que habían sobrevivido, y conducido a la prisión de Louisville (Kentucky), lugar donde murió un mes más tarde a causa de las lesiones recibidas.

Mary Quant

(Londres, 1934) Modista británica. Su nombre adquirió fama internacional en los años sesenta, con la creación de la minifalda. Representante de una moda informal destinada a los jóvenes, sus modelos se difundieron a escala industrial.

Junto a su marido Alexander Plunket Green, abrió la primera boutique en Kings’ Road, llamada Bazaar. A continuación, durante la década de 1960, abrió más de cien nuevas tiendas en Londres, la más famosa de ellas en Carnaby Street.

Su estilo extremadamente sencillo y colorista, identificado por el símbolo de la margarita, contrastó con la seriedad de la moda imperante. Además, promovió un nuevo arquetipo de mujer joven y delgada, encarnado a la perfección por la esquelética modelo Twiggy.

Mary Quant lanzó la minifalda (aunque su paternidad se la disputan Quant y el modisto francés Courrèges), las medias estampadas, las botas altas por encima de las rodillas, los pantalones de campana, los tops calados y los impermeables de colores chillones, además de diversas líneas de perfumería y cosméticos. Gracias a sus precios asequibles y a su estilo juvenil y rebelde, consiguió un impresionante éxito comercial.

Helmut Qualtinger

(Viena, 1928 - 1986) Actor y escritor austriaco. Tras finalizar sus estudios de Bachillerato trabajó primero como reportero crítico cinematográfico de la radio local. Su primera obra de teatro, La juventud ante las barreras, fue estrenada en Graz en 1948 y prohibida un año más tarde.

En los años 50 colaboró con Karl Merz (1906-1979) en la realización de programas para cabaret, que se representaron primero por toda Viena y más tarde sólo en el teatro de su propiedad. Ambos colaboraron también semanalmente en el Kurier, un periódico de Viena.


Helmut Qualtinger en Der Herr Karl

Junto con Merz, Qualtinger escribió numerosos textos breves en los que criticó la actitud de la pequeña burguesía austriaca. Su pieza de un solo presonaje Der Herr Karl (El señor Karl, 1961), que llevó a Broadway en 1963, desató fuertes reacciones entre el público austriaco: se trata de una descripción muy crítica del vienés oportunista, del correcto pequeñoburgués y todos sus prejuicios.

En muchas de sus obras representó él mismo papeles importantes, como por ejemplo en Die Hinrichtung (La ejecución, 1965). Representó también con gran éxito papeles de obras de autores tan conocidos como Ödön von Horváth o Heinrich von Kleist. Uno de sus últimos papeles en el cine fue el de Remigio, en la versión cinematográfica de la novela de Umberto Eco El nombre de la rosa.

John Qualen

(Nombre artístico de John Oleson Kvalen; Vancouver, 1899 - Torrance, California, 1987) Actor norteamericano. Nacido en el seno de una familia noruega que emigró a los Estados Unidos, John Qualen creció en Elgin (Illinois).

Tras estudiar en la Northwestern University comenzó a actuar en compañías itinerantes y de repertorio a pesar de la fuerte oposición de su padre, un estricto predicador protestante.

En 1929 obtuvo un sonoro éxito de crítica y público en su debut sobre los escenarios de Broadway con su papel de conserje sueco en Street Scene, de Elmer Rice. Al poco tiempo se trasladó a Hollywood para repetir ese mismo papel en la versión cinematográfica, La calle (1931), dirigida por King Vidor.

Ese mismo año trabajó por primera vez con uno de los directores fundamentales en su carrera y uno de sus grandes amigos en la profesión, John Ford, que le dirigió en El doctor Arrowsmith (1931), primera de una larga serie de colaboraciones.


Qualen y John Wayne

Durante los años treinta Qualen se convirtió en uno de los actores de reparto más conocidos, pero fue en la década siguiente donde interpretó los mejores papeles de su trayectoria, como el del impresionante Muley Graves en Las uvas de la ira (1940), adaptación de John Ford de la novela homónima de John Steinbeck, o el del patético condenado a muerte Earl Williams en Luna Nueva (1940), de Howard Hawks, una de las mejores comedias de la historia. Su carrera como actor se limitó casi por completo a papeles secundarios, en muchas ocasiones con un característico acento escandinavo.

Se convirtió en uno de los actores fetiche de la “compañía” de John Ford y colaboró con el director durante más de treinta años en obras maestras de la categoría de El fugitivo (1947), Centauros del desierto (1956) o El hombre que mató a Liberty Valance (1962). En los últimos años de su carrera como actor apareció en numerosos programas y películas para la televisión, a pesar de una enfermedad degenerativa que afectó a su vista y que le obligó a reducir considerablemente su actividad como actor en los años sesenta.

Preocupado desde joven por cuestiones sociales, se convirtió con los años en tesorero e historiador del famoso grupo dedicado a la defensa de los derechos de los actores The Masquers y en presidente del Author’s Club. En 1987 falleció a causa de una parada cardiaca en su casa de Torrance, California, tras una de las más largas y productivas trayectorias entre los secundarios de los años dorados de Hollywood.

Randy Quaid

Actor estadounidense nacido en 1953 en Houston, Texas. Junto a su hermano Dennis Quaid, acudió a la Universidad de Houston, y allí se matriculó en el aula de arte dramático. El director Peter Bogdanovich asistió a unas pruebas de actuación en ese centro y conoció casualmente a Randy Quaid, a quien escogió para que interpretase a uno de los personajes de La última película (1971). En lo sucesivo, Bogdanovich volvió a contar con él en varias ocasiones.

Intérprete con unas excepcionales dotes, no tardó en ser reconocido con el Oscar al mejor actor secundario por su trabajo en El último deber (1973), de Hal Ashby. Su aspecto rudo fue muy adecuado en westerns como Missouri (1976), de Arthur Penn, y Forajidos de leyenda (1980), de Walter Hill. Convertido en eficaz actor secundario, destacó en films tan exitosos como Independence day (1996), de Roland Emmerich.

Dennis Quaid

Actor estadounidense nacido en 1954 en Houston (Texas). Dennis Quaid completó sus estudios en la Universidad de Houston, y fue allí donde se aficionó a la actuación. Sin embargo, su comienzo en este trabajo fue bastante descorazonador y tuvo que ganar dinero con oficios circunstanciales antes de obtener ingresos con el cine y el teatro.


Dennis Quaid

Su película de lanzamiento fue El relevo, de Peter Yayes, rodada en 1979. Tras casi una década en la segunda fila de Hollywood, la película policíaca Querido detective (1986), de Jim McBride, lo puso de moda como galán simpático y seductor. McBride volvió a recurrir a él en Gran bola de fuego (1989), donde Quaid daba vida al cantante Jerry Lee Lewis. Aficionado a la música desde la infancia, el actor pudo mostrar con este papel su talento como pianista.

Durante el rodaje de El chip prodigioso (1987), de Joe Dante, conoció a la actriz Meg Ryan, con quien contrajo matrimonio en 1991. Ryan puso en orden la vida privada de Quaid, afectado por problemas personales desde que fracasó su anterior matrimonio con la actriz P. J. Soles. Logró cierto éxito en los escenarios neoyorquinos junto a su hermano Randy Quaid, interpretando la obra True West en 1984, pero la carrera teatral fue siempre para él un objetivo secundario en comparación con el cine.

Con un prestigio profesional bastante sólido, Quaid ha ido alternando en su trayectoria títulos decididamente comerciales, como Dragonheart (1996), de Rob Cohen, con otros minoritarios, pero de mayor densidad interpretativa, como Savior (1998), de Peter Antonijevic.

Quaglio

Familia de pintores y escenógrafos, grabadores y arquitectos italianos, activos en los ss. XVII al XIX.
Giulio II (Laino, 1668-Laibach, 1751) trabajó especialmente en Friuli y decoró la catedral de Laibach.
Lorenzo I (Laimo, 1730-Munich, 1804) sobresalió como escenógrafo y sucedió a los Bibiena en el teatro de Mannheim.
Giulio III (Laino, 1764-Múnich, 1801), sobrino del anterior, colaboró con él en el teatro, Mannheim.
Angelo I (Munich, 1784-1815) trabajó en Munich y se recuerdan sus escenografías para los dramas de Schiller.

Janio Quadros

(Janio da Silva Quadros; Campo Grande, Mato Grosso, 1917 - Sao Paulo, 1992) Político brasileño que ejerció la presidencia de la República entre el 31 de enero y el 25 de agosto de 1961.

Janio Quadros abandonó su ciudad natal siendo adolescente y se trasladó a Sao Paulo para estudiar leyes en la Facultad de Derecho, antes de iniciar una carrera política meteórica en las filas del Partido Democristiano.

Resultó elegido diputado por Sao Paulo en 1951, alcalde en 1953 y gobernador por el mismo estado en 1955. En el ejercicio de sus cargos públicos se ganó fama de político eficaz, moral y austero y, tras abandonar el gobierno paulista, se convirtió en diputado federal de Paraná.

En 1961 concurrió a las elecciones presidenciales de la República como candidato de la Unión Democrática Nacional y resultó elegido con un amplio porcentaje de votos. Sin embargo, su gobierno apenas duró siete meses pues, alegando fuertes presiones, Quadros presentó su renuncia al cargo.


Janio Quadros

En su corto mandato, aportó medidas económicas dirigidas a la contención de la inflación y en política exterior trató de mantener una posición de neutralidad en pleno período de Guerra Fría entre Estados Unidos y la URSS. También adoptó algunas iniciativas polémicas y de gran repercusión popular como la condecoración del comandante revolucionario Ché Guevara o la prohibición del uso del bikini y de las peleas de gallos.

Después de su dimisión, volvió a presentarse a los comicios para gobernar el estado de Sao Paulo en 1962, pero lo derrotó Adhemar de Barros, su gran adversario político. Tras el golpe de estado de 1964, fue desposeído de sus derechos políticos durante un período de diez años e incluso sufrió una deportación en 1968. Regresó a la vida pública en 1979 y nuevamente intentó alcanzar, sin éxito electoral, el gobierno de Sao Paulo. Sí consiguió convertirse en alcalde de la capital entre 1985 y 1989.

viernes, 9 de abril de 2010

Anna Letycia Quadros

Grabadora, pintora y profesora brasileña, nacida en Teresópolis en 1929. Inició su formación en dibujo y pintura en 1950 con Bustamante Sá, en la Asociación Brasileña de Diseño de Río de Janeiro, y en 1953 comenzó sus estudios de grabado con Iberê Camargo en el Instituto Municipal de Bellas Artes de la misma ciudad.

Amplió estos conocimientos con las clases de xilograbado impartidas por Oswaldo Goeldi en la Escuela de Arte de Brasil, y con los estudios realizados conjuntamente con Darel en la Escuela Nacional de Bellas Artes. En 1959 frecuentó el taller del Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, dirigido por Edith Behring.

Realizó exposiciones individuales y colectivas en innumerables ciudades brasileñas y extranjeras, destacando entre las últimas, las de París, Venecia, Londres, Amsterdam, Lisboa, La Paz, Asunción, Washington y Tokio. En 1995, realizó una retrospectiva en el Palacio Imperial de Río de Janeiro, con grabados del período 1955-1996.

Como profesora dictó clases durante seis años (1969-66) en el taller del Museo de Arte Moderno, actividad que también ejerció en otras ciudades del país. Sus conocimientos de grabado los expuso también en Chile, durante una exposición realizada en 1961, recibiendo el título de profesora honoris causa por la Pontificia Universidad Católica de Chile. En 1977 instaló -y coordinó hasta 1998- la Oficina de Grabado en el Museo de Ingá de Niterói, centro que se afirmó como punto de referencia nacional para la enseñanza de las técnicas y desarrollo del grabado.

Anna Letycia Quadros trabajó también en el teatro y en el carnaval, como coreógrafa y figurinista de muchos espectáculos y siempre en colaboración con María Clara Machado. Como carnavalesca fue miembro de la Asociación de las Escuelas de Samba de Río de Janeiro. Formó parte del jurado de incontables salones de arte y ejerció la dirección del Instituto Nacional de Artes PLásticas de la FUNARTE.

A lo largo de su carrera ha sido acreedora de numerosos premios, entre los que destacan los del Salón Nacional de Arte Moderno ("Viaje a París" en 1958 y "Viaje al Extranjero" en 1962), el Primer Premio en Panorama de Arte Brasileño del Museo de Arte Moderno de São Paulo (1962), el Primer Premio de Grabado del Salón Panamericano de Cuba (La Habana 1962) y el Premio Malraux en la Bienal de París de 1963.

Tomás de la Quadra-Salcedo

(Tomás de la Quadra-Salcedo Fernández del Castillo; Madrid, 1946) Político español. Formó parte, en 1981, de una comisión de expertos, presidida por el catedrático Eduardo García de Enterría, sobre el desarrollo del proceso autonómico, y de la que nacería la LOAPA. Ello le valió formar parte del primer Gobierno de Felipe González, ostentando la cartera de Administración Territorial hasta 1985. Posteriormente, en 1991, fue nombrado ministro de Justicia. Entre 1985 y 1991 fue presidente del Consejo de Estado. Es autor de numerosas obras relacionadas con el derecho a la información, la protección de los derechos fundamentales, el control judicial del poder ejecutivo y el derecho de las telecomunicaciones, y catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid.

José María Quadrado

(José María Quadrado y Nieto; Ciutadella, 1819 - Palma de Mallorca, 1896) Historiador y arqueólogo español. Estudió en Palma de Mallorca y fue archivero general de las islas Baleares.

Colaboró en las campañas políticas de Jaime Balmes, desde las páginas de El Conciliador y El Pensamiento de la Nación. Fundó la revista local La Palma, y ejerció una fuerte influencia en la vida cultural de Mallorca.

Católico, tradicionalista y romántico, fue escritor de criterio justo y vigor polémico. Es autor de una interesante obra histórica, Forenses y ciudadanos: historia de las disensiones civiles de Mallorca en el siglo XV (1847).

Escribió también algunos versos y tradujo tres dramas de Shakespeare; pero lo más destacado de su labor literaria es la contribución a los Recuerdos y Bellezas de España de Pablo Piferrer y Francico Javier Parcerisa, con los volúmenes: Castilla la Nueva (1848-1850); Asturias y León (1855-1895); Valladolid, Palencia y Zamora (1864); Salamanca, Avila y Segovia (1872); y Aragón (1884).

Otras obras destacadas son sus Ensayos religiosos, políticos y literarios y El Príncipe de Viana. Cuidó de la edición de las crónicas catalanas de Marsili y de Desclot, hasta entonces inéditas.

Qu Yuan

(Hacia 340 a.C. - 278 a.C.) Poeta chino, considerado como el primer autor de nombre conocido que, en la literatura oriental, muestra sus sentimientos a través de la poesía. En el sur del gran territorio ocupado ya entonces por China, en la cuenca del río Yangtzé, surgió por la época en que vivió Qu Yuan un singular movimiento poético que daba cabida a una serie de composiciones caracterizadas por su amena variedad temática y, por encima de todo, por el dulce tono lírico que las arropaba.

Entre los autores de estos poemas sobresalió el mencionado Qu Yuan, del que se sabe que compuso numerosas composiciones insertas en esta corriente, aunque en la actualidad sólo se conserve una de ellas, que le ha permitido pasar a la historia como el primer poeta lírico de las Letras chinas.


Qu Yuan

Se trata del célebre "Li Sao" (traducido unas veces como "El lamento" y otras como "Lamentación"), una dolida queja acerca del divorcio con el rey de Zhu, que apareció recogida entre las no menos famosas Shuzhi (Elegías de Zhu), una antología que comprende diecisiete obras distintas y más de un centenar de poemas.

En "Li Sao", Qu Yuan se duele amargamente de los errores cometidos por los malos gobernantes del reino, y señala el origen de su tristeza en la inevitable decadencia que está experimentando su pueblo. Según la tradición, este hondo pesar por el declive del reino Zhu impulsó al suicidio a Qu Yuan, quien se arrojó desesperado al río Miluo el quinto día del quinto mes lunar del año 278 a.C., después de que las tropas de Qin hubieran quebrado las defensas de la capital del reino.

Poeta muy querido por sus contemporáneos, Qu Yuan pasó a la historia también como uno de los primeros artistas patriotas, quien prefirió inmolarse antes que sufrir las terribles consecuencias derivadas de la mala política de los gobernantes durante el Período de los Reinos Combatientes. Se cuenta que, al conocer la noticia de su muerte y las circunstancias que rodearon este suicidio, el pueblo se dirigió en masa al río y fletó numerosas barcas que salieron en busca del cadáver del poeta.

En años sucesivos, cuando llegaba el quinto día del quinto mes, la gente se lanzaba al río en barcas que imitaban la forma de un dragón, en recuerdo y homenaje al poeta patriota, y arrojaba al agua cañas de bambú rellenas de arroz. La ofrenda al poeta, convertida en tradición milenaria, se sigue reiterando en la actualidad en la denominada Duan Wu Jie (Fiesta del Barco del Dragón), en la que el pueblo celebra competiciones fluviales entre sus lanchas-dragones, al tiempo que echa arroz y hojas de bambú al agua.

Qinzong o Zhao Huan

(1100 - 1156) Emperador chino de la dinastía Song septentrional, nacido con el nombre de Zhao Huan. Sscendió al trono imperial en el año 1126, siendo depuesto ese mismo año por las tropas Jin, hecho que marcó el final de esta dinastía.

Hijo del emperador Huizong, este joven príncipe creció en una Corte dominada por el lujo y las extravagancias, pero bastante ajena a los problemas que amenazaban el Imperio Song. La mayor de estas amenazas fue la representada por el Estado Jin (formado en el año 1115), antiguo aliado de los Song, que al advertir su debilidad militar se volvió contra ellos. Al penetrar las tropas Jin en territorio chino, Huizong se vio obligado a abdicar en su hijo, quien apenas tuvo tiempo de reinar ya que enseguida la capital Kaifeng fue ocupada por los invasores (1126).

El nuevo emperador emprendió entonces una desesperada huida hacia el sur junto a su enorme séquito de 3.000 personas, pero fue capturado antes de poder ponerse a salvo. Conducido a tierras mongolas, vivió el resto de sus días en cautiverio, al igual que gran parte de la familia imperial, incluido su padre.

Dinastía Qing o Ts'ing

Antigua dinastía manchú que reinó en China de 1644 a 1912. Tras eliminar a los Ming, dio al país un largo período de prosperidad, sobre todo durante los reinados de los emperadores Kangxi (1661-1722) y Qianglong (1736-1796), en los que la civilización china alcanzó un alto grado de refinamiento. En el s. XIX China entró en un período de decadencia, marcado por la influencia oriental, la debilidad militar y la anarquía interior. De este modo, el Imperio acabó hundiéndose tras el reinado de Ci Xi y fue proclamada la República (1911).

Qin Shi Huangdi

(Qin Shi Huangdi o Ts'in She Huang-ti; 259-210 a.J.C.) Emperador de China, el primero de la dinastía Qin (221-210 a.J.C.). Completó la conquista de los Estados circundantes. En 221 a.J.C. creó una dinastía propia, proclamándose Qin Shi Huangdi (el primer soberano emperador de China). Estableció un gobierno autoritario y, con los territorios conquistados, formó el primer Estado unitario. Abolió los privilegios feudales y aseguró la frontera N con la construcción de la Gran Muralla, para detener las incursiones de los xiung-nu.

Qin o Ts'in

Antigua dinastía que estableció el primer gran imperio de China (249-206 a.J.C.). El nombre corresponde originariamente a la denominación del Estado de procedencia de Qin Shi Huangdi, fundador de la dinastía. Tras centralizar el poder del Estado y crear un rígido sistema judicial, además de dividir su territorio en comandancias y prefecturas, los Qin iniciaron la conquista de los Estados circundantes (Chu, Han, Qi, Wei, Yan, Zhao). Llevaron a cabo la construcción de la Gran Muralla, elemento de unidad nacional. La dinastía fue eliminada por los Han.

Qin Jiushao

(Qin Jiushao o Ts'in Kieu-shao; Sichuan , hacia 1202 - Meixian, hacia 1261) Matemático chino. Febe su fama a un importante libro: el Tratado de matemáticas en nueve capítulos (1247). Cada capítulo de este libro consta de dos secciones, y cada sección contiene nueve problemas.

El tratado cubre una amplia gama de temas; aunque la mayor parte está dedicada a temas puramente matemáticos, como el análisis indeterminado, y a la solución de ecuaciones lineales, se ocupa también de muchas aplicaciones de las matemáticas, como la astronomía, el calendario, la geodesia, la arquitectura y el comercio. En él resolvió más de veinte ecuaciones utilizando un método análogo al descubierto por Ruffini en el siglo XIX, y es la obra más antigua en que aparece el cero.

Puesto que también hace comentarios prácticos sobre las matemáticas, el libro de Qin proporciona una valiosa información sobre las condiciones sociales y económicas en China durante el siglo XIII. Qin desarrolló su talento en muchas otras áreas además de las matemáticas, como en la música, tiro con arco, esgrima, poesía y arquitectura.

Qiao Shi

Político chino, nacido en la provincia de Zhejiang en 1924. Durante su mandato como presidente del Congreso Nacional del Pueblo (1993-1997) intentó reforzar el poder de los órganos legislativos del Estado y del aparato del Partido Comunista Chino. Posteriormente se erigió como uno de los principales rivales del presidente Jiang Zemin.

Qiao Shi se unió a las filas comunistas en 1940, trabajó en la organización juvenil del Partido en Shangai hasta el final de la guerra civil, y en los años cincuenta desempeñó cargos técnicos y directivos. Durante la Revolución Cultural China sufrió las purgas de la facción más radical, acusado de espionaje para el Kuomintang debido a su matrimonio con la hija de un alto cargo de este partido. En 1977 fue rehabilitado y asignado al departamento de Relaciones Internacionales, un organismo semi-clandestino encargado de fomentar la revolución marxista en todo el mundo.

Con una valiosa experiencia en las tareas de organización, gestión y seguridad de los cuadros del Partido y protegido por el secretario del Partido Hu Yaobang, a principios de los años ochenta escaló rápidamente peldaños en la jerarquía: ingresó en el Comité Central del Partido Comunista, fue nombrado miembro del Politburó (1985) del Comité Permanente de dicho órgano ejecutivo (1987).

Tras la represión del movimiento democrático de la Plaza de Tiananmen, y la subsiguiente caída del aperturista primer ministro Zhao Ziyang, el nombre de Qiao sonó como posible candidato para suceder a este último, aunque finalmente fue Jiang Zemin el elegido. En 1993 fue nombrado presidente del Congreso Nacional del Pueblo, el máximo órgano legislativo del país, aunque sus intentos por ejercer un mayor control sobre el poder ejecutivo, en manos del presidente y el secretario general, fracasaron.

Pese a ello, siguió siendo una de las figuras más influyentes del régimen comunista, no sólo por su cargo de presidente del Congreso, sino en virtud de su posición dentro del Comité Permanente del Politburó. Tras la muerte de Deng Xiaoping en 1997, Qiao Shi fue el principal candidato de los cuadros del Partido para sucederle, pero privado del apoyo de algunos miembros de la "vieja guardia", que empezaron a desconfiar por su disposición favorable a la introducción de reformas democráticas, perdió la lucha por el poder ante el más pragmático Jiang Zemin. En 1998 fue sustituido por Li Peng al frente del Congreso Nacional del Pueblo.

martes, 6 de abril de 2010

Qianlong u Hongli

(1711 - 1799) Emperador chino, cuarto de la dinastía Qing. Nacido con el nombre de Hongli, ascendió al trono en 1735, sucediendo en el mismo a su padre Yongzheng, y abdicó en 1795. El largo reinado de Qianlong está considerado el momento de apogeo de la era manchú y uno de los periodos de mayor esplendor del Imperio chino. Durante su época llegaron a cotas nunca antes alcanzadas el florecimiento económico, la estabilidad política (al menos hasta la década de 1780) y la expansión exterior, la cultura tradicional vivió su "Siglo de Oro" y se produjo el primer contacto oficial con una misión enviada por una potencia occidental (1793).


El emperador Qianlong

Hijo del enérgico emperador Yongzheng y la emperatriz Xiao Shen, el joven príncipe Hongli disfrutó de una juventud sin traumas, protegido por el gran emperador Kangxi quien lo tenía por su nieto favorito. Recibió una educación completa basada en las enseñanzas del confucianismo y heredó, en el momento de subir al trono, un imperio pacificado y saneado económicamente que él contribuyó a engrandecer aún más.

Además de poseer una exquisita formación confuciana, el nuevo soberano destacó por sus cualidades: honrado, trabajador (al igual que Kangxi, tenía un estricto horario), amante de las artes y buen jefe militar, lo que le hizo ganarse el respeto y la admiración de sus súbditos.

En una primera etapa, fue el propio emperador quien dirigió personalmente las tareas de Gobierno, asistido por dos eficientes ministros, Oertai (1680-1745) y Chang Ting-yu (1672-1755); posteriormente les sucedió como ministro principal Yu Min-chung (1714-1780), más gris que los anteriores pero de indudable valía. La muerte de este último coincidió con el ascenso político de Heshan (Ho-shen, 1750-1799), personaje ambicioso y sin escrúpulos bajo cuya nefasta influencia cayó el emperador en sus últimos años, cuando sus facultades estaban ya seriamente mermadas.

La expansión territorial del Imperio fue uno de los logros más notables de Qianlong, ya que consiguió aumentar espectacularmente la extensión de sus dominios hasta duplicarla. Nada más ascender al trono reprimió una revuelta independentista en Yunnan (1735-36), en 1746 hizo otro tanto en la provincia fronteriza de Sichuan, asegurando en adelante la lealtad de dichos territorios, y en 1751 incorporó a su soberanía el Tíbet tras una grandiosa campaña militar, aunque el protectorado establecido dejó bastante autonomía a la autoridad de los Lamas.

A partir de 1756 los ejércitos imperiales de Qianlong se expansionaron hacia el noroeste y aprovecharon la debilidad interna de los zungares, enfrentados en una guerra civil por la sucesión, para anexionar a China las vastas regiones del Turquestán Oriental, que pasó a denominarse "Nuevo Territorio" o Sinkiang (1759). En cambio, varias expediciones chinas fracasaron en su intento de conquistar Birmania (1766-1769) y el norte de Vietnam (1788), aunque en los últimos años de su reinado Qianlong logró aplastar un levantamiento en Formosa (1787) y otro contingente llegó hasta Nepal (1792), territorio que pasó a ser tributario de Pekín.

Qianlong protegió la cultura y artes chinas, convirtiendo la corte en centro de reunión de pensadores, estudiosos, artistas o científicos; el propio emperador se esmeró aún más que sus predecesores en cultivar la caligrafía, y al parecer solía ejercer como pintor y poeta. Fue asimismo un apasionado de la arquitectura; ordenó la construcción de nuevos palacios y templos entre los que destacó el Palacio de Verano, conjunto arquitectónico diseñado por el jesuita italiano Giuseppe Castiglione que combinó el estilo chino con el europeo.

Con todo, el hito cultural más importante de su reinado fue la elaboración de una exhaustiva recopilación bibliográfica de más de diez mil títulos conocida como Textos reunidos de los cuatro géneros literarios, que recoge textos clásicos, historiográficos, filosóficos y literarios. El emperador encargó la dirección de este trabajo al sabio Chi Yun (1724-1805), quien comenzó la tarea en 1773 y la concluyó en 1782. La realización de este magno proyecto no perseguía sólo un afán erudito, sino también un objetivo político: se trataba de ejercer la censura sobre toda aquella obra de contenido anti-manchú, así como de velar por la ortodoxia confuciana propagada desde la corte.

La etapa final del prolongado reinado de Qianlong se vio enturbiada por varias circunstancias, entre las que cabe mencionar el propio estado de inestabilidad mental en que cayó el soberano tras la muerte de su esposa e hijo favoritos. La subida al poder de Heshan (1780) acabó con el buen gobierno, ya que este ambicioso personaje emprendió aventuras militares muy costosas, extendió la corrupción burocrática y derrochó enormes recursos en lujo y proyectos arquitectónicos de escasa utilidad; todo ello incrementó espectacularmente los gastos del Estado cuando por otra parte la coyuntura económica comenzaba a volverse adversa después de un siglo de continuo crecimiento.

Un hecho muy significativo marcó este último periodo: la visita en 1793 de la delegación británica al mando de George Macartney, que fue recibida en audiencia por el mismo Qianlong; Macartney regresó a Europa sin ningún tipo de concesión comercial por parte china; el propio emperador expresó en una carta dirigida a Jorge III "no necesitar las mercancías de los bárbaros", todo un símbolo del aislamiento del Imperio y su negativa a relacionarse con Occidente, circunstancia que habría de pesar tanto en el siglo siguiente. Qianlong abdicó en 1795 por no querer gobernar durante más tiempo que lo hizo su abuelo Kangxi (un total de sesenta y un años), dejando el trono al quinto de sus hijos, Jiajing.

Qian Qichen

(Shangai, 1928) Político chino. Viceprimer ministro de la República Popular China desde 1998, fue asimismo ministro de Asuntos Exteriores entre 1988 y 1998, cargo desde el que impulsó un nuevo marco de relaciones con las principales potencias del mundo, caracterizado por la fluidez y la distensión.

Qian Qichen se afilió al Partido Comunista Chino durante los años de la guerra contra Japón mientras cursaba la educación secundaria en Shangai, y pronto comenzó a ascender peldaños en el ámbito escolar del Partido en dicha ciudad. A comienzos de los años cincuenta se integró en el aparato del Partido encargado de organizar los viajes de estudiantes chinos al extranjero; en el desempeño de esta función, se trasladó a la Unión Soviética, país donde sirvió en la Embajada china en Moscú.


Qian Qichen

En 1963 regresó a China para ponerse al frente del Departamento de Relaciones Exteriores, dependiente del Ministerio de Educación, posteriormente volvió a Moscú como canciller de la Embajada. En 1974 fue nombrado embajador chino en Guinea y en 1977 pasó al Ministerio de Asuntos Exteriores como director del Departamento de Información.

Con una larga experiencia diplomática a sus espaldas, no adquirió sin embargo un puesto de verdadera relevancia hasta 1982, año en el que fue ascendido al cargo de viceprimer ministro de Asuntos Exteriores y simultáneamente ingresó en el Comité Central del Partido. En 1987 fue el enviado especial de Pekín para entablar conversaciones con la Unión Soviética acerca de los desacuerdos fronterizos entre ambos países y a continuación fue designado representante chino ante las Naciones Unidas; en ambas ocasiones demostró su valía como negociador, hecho que motivó su nombramiento como ministro.

Al año siguiente de asumir la responsabilidad de la cartera de Exteriores (1989), Qian tuvo que hacer frente a dos dificultades añadidas: el rechazo que en la comunidad internacional produjo la dura represión sobre los manifestantes de la Plaza de Tiananmen, y el conservadurismo de un Gobierno encarnado en la figura del primer ministro Li Peng, decidido a continuar con las medidas represivas.

Sus cualidades diplomáticas también se pusieron de manifiesto en dos cruciales acontecimientos internos, como fueron el traspaso de soberanía de las colonias de Hong Kong (1997) y Macao (1999); en ambos casos, Qian presidió los Comités chinos encargados de preparar su ingreso en la República Popular.

Qian Qichen logró asimismo normalizar las relaciones con las principales potencias, pese a que ocasionalmente han atravesado algún momento de tensión. Así, en 1996 tuvo que hacer frente a la tensión con Estados Unidos a causa de las maniobras militares efectuadas por el Ejército Rojo cerca de las aguas de Taiwán, una crisis que quedó zanjada oficialmente tras las visitas oficiales de Jiang Zemin a Washington D.C. (octubre de 1997) y de Bill Clinton a China, en 1998. Además, Qian mejoró las relaciones bilaterales de China con sus vecinos: la Federación Rusa, las nuevas repúblicas centroasiáticas, Japón o Corea del Sur, entre otros países.

En definitiva, durante la década que Qian Qichen permaneció al frente de la diplomacia de Pekín, el papel internacional de la República Popular China cambió de forma sensible respecto al periodo anterior, pasando a ocupar un puesto importante en el ámbito de las Naciones Unidas y participando activamente en acuerdos políticos, económicos y militares, destacando entre otros la Convención sobre armamento nuclear y las largas negociaciones para el ingreso de China en la Organización Mundial del Comercio. En cambio, hay que señalar que Qian abandonó el cargo sin haber resuelto varios asuntos, en especial los que atañen a la firma de compromisos internacionales para el respeto a los derechos humanos y los principios democráticos en su país.

Qenamón

(Hacia 1430 a.C.) Importante funcionario egipcio, hijo de la nodriza de Amenofis II, de la XVIII dinastía. De acuerdo con los monumentos, Qenamón hubo de contar con no menos de ciento cincuenta títulos y epítetos, que demuestran la importancia que alcanzó en la Corte. Además de Comandante de las tropas y Responsable de todos los países extranjeros del norte, fue Administrador del tesoro e Intendente general, y actuó sobre todo en Perunefer, enclave cerca de Menfis. Una de las más famosas tumbas de Sheikh abd el-Qurna perteneció a Qenamón; ésta constaba de vestíbulo y cámaras funerarias con pilastras, toda decorada con una ceremonia religiosa en la que figura el faraón Amenofis II.

Banu Qasi

Familia de muladíes aragoneses, descendientes de un conde visigodo (Qasi o Casio) convertido al islam. Musà ibn Musà (?-862), nombrado gobernador de Tudela por Abd al-Rahman II, rompió con su soberano apoyado por García Iñíguez (842). Cuando subió al trono Muhammad I, atacó Barcelona, tomó Tárrega y llegó a gobernar el valle del Ebro, pero fue vencido por Ordoño I. Los Banu Qasi se vieron sometidos por el emir hasta que en 871 Mutarrif ibn Musà tomó Tudela, pero fue vencido por los cordobeses. Sus hermanos Ismail y Fortún, se aliaron con Alfonso III y resistieron durante años los esfuerzos omeyas para someterlos. Muhammad ibn Lope ibn Musà (?-898), aunque reconoció inicialmente al emir, se rebeló después, perdiendo Zaragoza a manos de los tuyibíes, aliados con los omeyas. El último representante fue Lope ibn Muhammad ibn Lope (?-907), que murió frente al navarro Sancho Garcés. La familia se disgregó dejando de ser un peligro para el emir de Córdoba y los tuyibíes.

Musa ibn Musa Qasi Banu

(Hacia 800 - 862) Gobernador de la Marca Superior de al-Ándalus. Emparentado con los Arista de Pamplona y al servicio de los emires de Córdoba, llegó a reunir en sus manos un enorme poder que le hizo autodenominarse el tercer rey de España.

Perteneciente a la dinastía de los Banu Qasi, fue hijo de Musa ibn Fortún y hermano uterino de Íñigo y Fortún Íñiguez de Navarra de la casa Arista de Pamplona y casó con Assona, perteneciente a la citada casa. Hacia 817 los Banu Qasi se establecieron en Tudela, probablemente de acuerdo con el gobernador de la Frontera Superior, el futuro Abd al-Rahman II. Cuando éste ascendió al trono en Córdoba, Musa, jefe a la sazón de su familia, recibió el cargo de gobernador de Tudela y su comarca.

En 824 dirigió el ejército musulmán en lucha contra los francos en la Cerdaña y Narbona, colaborando con sus parientes, los Arista, y rechazando a los condes Eblo y Aznar, enviados por Ludovico Pío. La colaboración entre Musa y el emir continuó durante los años siguientes y se concretó en expediciones contra Álava en 824, 825 y 837. En 841 participó Musa ibn Musa muy activamente en una campaña enviada por el emir contra los cristianos del Pirineo, dirigiendo la vanguardia del ejército musulmán.

Pero poco después de la campaña del Pirineo tuvo un enfrentamiento personal con al-Mutarrif, hijo del emir de Córdoba, por no acudir personalmente a una razzia contra Pamplona; aunque envió a su hijo Fortún, Musa permaneció en la fortaleza de Arnedo, lo que irritó de tal modo a al-Mutarrif que a su regreso a Córdoba nombró walí de la Marca de Zaragoza a Harit ibn Bazi, a quien envió contra Musa. Harit venció a Musa cerca de Borja y después puso sitio a Tudela, donde Musa se había refugiado. Salvó la vida a cambio de la entrega de la plaza y huyó a Arnedo, donde fue nuevamente sitiado por Harit. Entonces Musa solicitó la ayuda de García Íñiguez de Pamplona y juntos atacaron a Harit con la caballería, derrotándole cerca de Calahorra y haciéndole prisionero.

Al año siguiente Musa concertó la amnistía con el emir y liberó a los prisioneros, que se unieron al ejército musulmán para llevar a cabo una expedición de castigo contra los navarros. El emir firmó después la paz con García Íñiguez, pero tanto éste como Musa ibn Musa rompieron lo pactado, desatando la más violenta campaña del emir cordobés sobre las tierras de Pamplona. Musa dirigió la caballería en la defensa y la batalla tuvo lugar a finales de julio de 843, venciendo Abd al-Rahmán y teniendo que huir Musa a pie, después de haber perdido su caballo. Al año siguiente Musa se sometió en Tudela al hijo del emir, Muhammad y tomó parte del lado musulmán en una nueva campaña contra Pamplona.

En noviembre de 844 Musa recibió del emir una petición de ayuda contra los piratas normandos que habían desembarcado en Lisboa y estaban saqueando las costas de Andalucía. En la misiva puso de manifiesto los lazos clientelares que unían a los Omeya con los Banu Qasi y Musa acudió a Andalucía, tomando un importante papel en la defensa de Sevilla.

No obstante, durante los años siguientes se siguieron produciendo levantamientos de Musa contra el poder central, aunque parece que su enemistad se dirigía más hacia los delegados del emir que hacia el propio Abd al-Rahmán, concretamente contra Abd Allah ibn Kulayb, amil de la marca de Tudela. En el levantamiento de julio de 850 Musa fue ayudado por su medio hermano Íñigo Arista; en el amán (capitulaciones de paz) con el emir también tomó parte el navarro.

En 851 Musa luchó contra Ordoño I de Asturias; según las crónicas musulmanas la victoria fue suya, a pesar de recibir treinta y cinco lanzazos en su loriga; las crónicas cristianas adjudican la victoria al rey asturiano. Sea como fuese, este enfrentamiento puso de manifiesto el cambio de orientación de la política de Musa, que se fue desvinculando de los Arista y acercándose al emir. Poco después Musa fue nombrado walí de Tudela y en octubre de 852 también de Zaragoza. Con el nuevo emir, Muhammad I, fue nombrado gobernador de toda la Marca Superior y edificó la fortaleza de Albelda, al sur de Logroño, para defender sus Estados.

En 854 prestó ayuda a Muhammad en una sublevación de los toledanos, donde los cristianos contaron con el apoyo de Ordoño I y el rey de Pamplona, venciendo Musa en Guadalcelete. Al año siguiente Musa dirigió la expedición de castigo que Muhammad lanzó contra las tierras de Álava. También en 859 hay registrado un ataque de Musa a Pamplona, aunque en esta ocasión fue derrotado y aquel mismo año fue vencido por Ordoño I en monte Laturce (Clavijo) y herido en la batalla; Albelda fue ocupada por el monarca astur.

En 861 Musa atacó a los condes catalanes, llegando cerca de Barcelona y apropiándose de Tarrasa. Por aquella época se hacía llamar el tercer Rey de España y dominaba sobre todo el valle del Ebro hasta Monjardín y Montejurra. En el curso de un ataque a Guadalajara fue herido de gravedad, muriendo antes de regresar a Tudela. Sus dominios fueron heredados por sus hijos, que no tuvieron su talento ni llegaron a ejercer su autoridad.

Qarni-Lim

(Hacia 1776 a.C.) Rey de Andarig (ciudad todavía no localizada del norte de Mesopotamia), conocido por la correspondencia de los archivos de Mari. Qarni-Lim era coetáneo de Zimri-Lim, rey de esta antigua ciudad siria. Según se sabe, siguió una política contraria a este monarca mariota, a quien denomina a veces "su hermano"; para ello, no dudó en aliarse con los belicosos benjaminitas y con Ibal-Pi-El II de Eshnunna, a quien ayudó a tomar el enclave de Shubat-Enlil. Asimismo, Qarni-Lim fue requerido por dos funcionarios de Ekallatum para que atacara esta ciudad. Firmó tratados de amistad y alianza con Bina-Ishtar. Le sucedió en el trono Atamrum, rey de Allahad, mediante un golpe de Estado.

Qalparunda III

(Hacia 805 - 780 a.C.) Rey neohitita del Estado de Gurgum (Turquía), hijo y sucesor de Palalam II. Qalparunda III, documentado en fuentes asirias, es conocido sobre todo por la inscripción de un león (hallado en Marash y hoy en el Museo de Estambul) que recoge la genealogía del rey y los epítetos de la misma. Ya a comienzos de su reinado, formó parte de una coalición de reinos neohititas (Qu'e, Unqui, Sam'al, Melid) dirigida por Atarshumki de Bit Agusi para oponerse a los constantes ataques asirios. En el año 805 a.C., tal coalición hubo de hacer frente a Adad-Ninari III en la batalla de Paqarkhubuni, cuyo resultado, favorable a los asirios, motivó la fijación de fronteras entre Gurgum y Kummukh (reino controlado por Ushpilulume y que no había formado parte de la coalición), tras lo cual Qalparunda III hubo de ver reducido su territorio. Tras unos años de los que no se tienen noticias, Gurgum pasó a ser gobernado por Tarkhulara en el año 743 a.C

Qabus Bin Said

(Salalah, Dhofar, 1940) Sultán de Omán. Es el decimocuarto descendiente de la dinastía reinante de la familia Albusai, hijo del monarca Said bin Taimur.

Qabus se trasladó a Gran Bretaña, donde acabó sus estudios de bachillerato en el colegio privado Suffolk y en 1960 ingresó en la academia militar británica de Sandhurst. Al término de sus estudios castrenses fue destinado en un regimiento escocés en la República Federal de Alemania. Como heredero de la corona hizo viajes por diversos países a principios de los años sesenta.

En 1964 regresó al sultanato. Su padre decidió enviarle recluido al palacio de Salalah y debió dedicarse al estudio del Corán. Estuvo allí seis años. Su madre le llevaba a escondidas el diario The Times, y él escuchaba los programas de la BBC británica, para enterarse de los acontecimientos del mundo.

En 1970 su padre fue obligado a abdicar en favor de su hijo, tras un golpe de Estado casi incruento y que fue apoyado por el propio Qabus, a petición de asesores británicos de su padre. Depuesto el monarca, Qabus accedió al trono a los 29 años de edad y se propuso iniciar un proceso de modernización total del sultanato. Su padre murió en 1972 en Londres y el sultán aún evita recordar el derrocamiento.

Se casó en 1976 con Kamilah, heredera de su tío Tareqsin Taimur, pero se divorció sin tener descendencia. En 1980 firmó un tratado militar con EE UU y en 1990 logró un acuerdo con la República Democrática Popular del Yemén para poner final al contencioso sobre la demarcación de las fronteras. En 1985 celebró en todo el país el decimoquinto aniversario de su designación en el poder.

Desde sus cargos de Primer Ministro y ministro de Asuntos Exteriores, Defensa y Finanzas, ha sido el gran artífice de la modernización de Omán, con una renta per cápita de 7000 dólares y un PIB de 6440 millones de dólares. Otros sectores en los que se pone de manifiesto su actuación son la educación, donde se ha pasado de 900 plazas escolares a 165.000, y la sanidad de 12 camas hospitalarias a 1750.

Nizar Qabbani

(Damasco, 1923 - Londres, 1998) Diplomático y poeta sirio, uno de los máximos exponentes de la corriente del verso libre que en los años cincuenta contribuyó de forma brillante a la renovación de la poesía árabe.

Nacido en el seno de una acomodada familia siria, se educó en Damasco, donde se licenció en Derecho, aunque jamás ejerció. Posteriormente inició una carrera diplomática y fue embajador de su país en El Cairo, Londres, París, Ankara, Pekín, Beirut y Madrid.

Realizó su primera incursión literaria a los veintiún años, con el poemario Me dijo la morena (1944), que consiguió un notable éxito. Pero fue en 1966 cuando se consagró por completo a la construcción de un universo poético, planteando una nueva concepción del hombre árabe para quien la vieja lengua y los viejos esquemas se revelaban insuficientes.

Desde entonces consumó más de veinte poemarios, algunos de cuyos versos, cargados de belleza melódica, han sido musicalizados e interpretados por distintos cantantes. Su enfrentamiento con los sectores más reaccionarios del mundo árabe le costó la censura temporaria de sus libros.

Fue llamado "el poeta de las mujeres y el amor", por su lírica trovadoresca, asexuada, pero al mismo tiempo muy sensual, popular, de vocabulario sencillo, basada en el ritmo musical y en el valor único de la palabra.

Qaa

(Hacia 2980 a.C.) Nombre Horus del octavo y último faraón de la I dinastía egipcia, sucesor de Semerkhet I, a quien desplazó del trono. Al rey Qaa (o Kaa) Manetón le llamó Ubienthes (con la variante de Bieneches), si bien algunos egiptólogos consideran que este nombre sería el del Horus Nineter, rey de la II dinastía. Su reinado (entre 26 y 33 años) es poco conocido. Celebró una Fiesta Sed y probablemente una segunda. En las listas reales (Lista real de Abidos, de Saqqara y Papiro real de Turín) del Imperio nuevo lleva el nombre de Qebehu, tal vez por error de los copistas.

Su tumba, reexcavada en 1993, estuvo en la necrópolis de Abidos, y en ella fueron halladas dos estelas y dos tablillas de marfil con su nombre. Asimismo, distintos vasos de piedra, también con su nombre, fueron encontrados en los almacenes de la pirámide escalonada de Djeser en Saqqara, en donde Qaa hubo de tener otra tumba que no debe confundirse con la del noble Merka, tal vez su hijo.